He estado comprado y he estado alquilado. Me refiero a que he tenido una casa en propiedad y también he estado en alquiler. Y la verdad, a ambas cosas le veo sus ventajas. Sin embargo, es mucho mas cómodo el alquiler y a la larga se supone que se ahorra más dinero, pero ahora no es eso lo que voy a discutir.
Lo que quiero compartir aquí es la visión de compartir un piso, los gastos de un piso. En general las parejas que viven juntas ya saben los beneficios de compartir gastos, pero es interesante tenerlo en cuenta cuando uno vive solo. Indiscutiblemente, pagar un alquiler una persona sola, se lleva gran parte de la entrada mensual de su dinero. Cuanto más si hablamos de una hipoteca.
Hasta hace unos meses vivía solo en las afueras de la ciudad. Si bien era un sitio tranquilo, cerca de una playa de un pueblo pesquero, el coste del alquiler (500 euros) y los desplazamientos desde y hacia mi trabajo o sitios de ocio, aumentaban considerablemente las salidas de efectivo de mi cuenta. Así que decidí mudarme a la ciudad, cerca de mi trabajo. Estuve un mes completo buscando en internet, llamando y mirando casas. Al final encontré una justo en frente de mi trabajo. Pero su coste (650 euros) era superior al que estaba pagando por la otra. Haciendo cálculos iba a "perder" más dinero aún.
Pero me acordé de un amigo (y compañero de trabajo) que también estaba buscando casa cerca y se lo propuse. No tardó en confirmar y esa misma tarde teníamos la casa reservada. Con esta operación, estoy ahorrando 300 euros en alquiler, unos 50 euros en gasolina, unas cuantas decenas más en almuerzos y desayunos, ya que como en casa con productos de la compra "del mes" y por supuesto, lo he notado en el kilometraje de mi coche, con lo que las visitas a las revisiones regulares también se han dilatado. Todo esto me esta permitiendo ahorrar una media de un 20% de mis entradas, cantidad que estoy destinando por una parte a generar un fondo de ahorro de 3 veces mis ingresos y por otra parte a invertir en bolsa. Sin olvidar mis caprichos y algo para viajar.
De alguna forma, cambiar de casa y de costumbres, ha sido una buena inversión, de momento.
Mostrando entradas con la etiqueta Economía doméstica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía doméstica. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de junio de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
Alquiler de vestidos y complementos de fiesta
He topado con una curiosa iniciativa de comercio de prendas de vestir y complementos. Esta iniciativa esta orientada a vestidos de fiesta para señora así como bolsos, cinturones, pashminas, ... es decir complementos que puedan acompañar y mejorar la presencia de los trajes.
Y es que esta actividad se basa en las siguientes premisas:
- Boda, comunión, bautizo, fiesta, fin de año, etc. son ocasiones en las que a una persona le gusta vestir bien, elegantemente, probablemente con ropas de firmas reconocidas.
- Cualquier modelo que se precie en este contexto puede ser bastante caro para la mayoría de nuestros bolsillos y esto nos llevara en muchos de los casos a decantarnos por comprar una prenda de menor calidad o sencillamente desistir.
- Aun cuando la decisión sea tirar de tarjeta y comprar el vestido que nos gusta cueste lo que cueste, en la mayoría de los casos, por no decir, en todos los casos, el vestido acabará en el armario después del evento. Las señoras no suelen volver a utilizarlo ya que en los eventos se suele coincidir con personas que estuvieron en los eventos anteriores. O puede ocurrir también que no se vuelva a dar la ocasión de participar en un evento como el que supuso la compra del vestido.
Bien, pues existen empresas que se dedican a alquilar complementos y vestidos. Muy curioso, también los vestidos. Eso si, son vestidos de firmas de alta calidad y que para comprar son muy caros pero los precios para alquilar son mas asequibles. Un ejemplo lo podemos encontrar en esta web. Esta empezando a operar en Canarias y he podido saber que su modelo de negocio esta dirigido a personas con rentas medias y altas.
Las ventajas que yo le veo a esto son:
- Podemos gozar de un vestido elegante y de marca sin gastarnos demasiado dinero.
- No enriquecemos a la marca ni al distribuidor a costa de nuestros ahorros por un vestido que cuando pasa de temporada puede costar hasta un 80% menos.
- No acabamos con el vestido guardado ocupando espacio y sabiendo que hay unos cientos de euros arrinconados en el fondo del armario porque no lo utilizaremos más.
- Tenemos a nuestra disposición un buen surtido de prendas que podemos utilizar en distintas ocasiones, luciendo siempre algo diferente y que por el precio de un solo vestido quizá podamos alquilar cinco o seis.
Seguiré atentamente este tipo de actividad porque me parece muy innovadora y es capaz de cubrir una parte del mercado textil que hasta ahora no ha sido convenientemente explotada, por lo que he podido saber.
Y es que esta actividad se basa en las siguientes premisas:
- Boda, comunión, bautizo, fiesta, fin de año, etc. son ocasiones en las que a una persona le gusta vestir bien, elegantemente, probablemente con ropas de firmas reconocidas.
- Cualquier modelo que se precie en este contexto puede ser bastante caro para la mayoría de nuestros bolsillos y esto nos llevara en muchos de los casos a decantarnos por comprar una prenda de menor calidad o sencillamente desistir.
- Aun cuando la decisión sea tirar de tarjeta y comprar el vestido que nos gusta cueste lo que cueste, en la mayoría de los casos, por no decir, en todos los casos, el vestido acabará en el armario después del evento. Las señoras no suelen volver a utilizarlo ya que en los eventos se suele coincidir con personas que estuvieron en los eventos anteriores. O puede ocurrir también que no se vuelva a dar la ocasión de participar en un evento como el que supuso la compra del vestido.
Bien, pues existen empresas que se dedican a alquilar complementos y vestidos. Muy curioso, también los vestidos. Eso si, son vestidos de firmas de alta calidad y que para comprar son muy caros pero los precios para alquilar son mas asequibles. Un ejemplo lo podemos encontrar en esta web. Esta empezando a operar en Canarias y he podido saber que su modelo de negocio esta dirigido a personas con rentas medias y altas.
Las ventajas que yo le veo a esto son:
- Podemos gozar de un vestido elegante y de marca sin gastarnos demasiado dinero.
- No enriquecemos a la marca ni al distribuidor a costa de nuestros ahorros por un vestido que cuando pasa de temporada puede costar hasta un 80% menos.
- No acabamos con el vestido guardado ocupando espacio y sabiendo que hay unos cientos de euros arrinconados en el fondo del armario porque no lo utilizaremos más.
- Tenemos a nuestra disposición un buen surtido de prendas que podemos utilizar en distintas ocasiones, luciendo siempre algo diferente y que por el precio de un solo vestido quizá podamos alquilar cinco o seis.
Seguiré atentamente este tipo de actividad porque me parece muy innovadora y es capaz de cubrir una parte del mercado textil que hasta ahora no ha sido convenientemente explotada, por lo que he podido saber.
Temas:
Economía doméstica
martes, 14 de abril de 2009
Seguro del coche con pagos aplazados
En el post donde contaba lo mucho que me gustan los pagos aplazados sin intereses dejé pendiente el tema de aplazar el pago del seguro de mi coche. Hoy he llamado y me lo han preparado sin ningún problema, aparentemente. El 26 de abril es cuando me cargan el recibo, con lo cual, ya me cargaran el primer pago fraccionado.
El pago fraccionado de un seguro siempre conlleva un recargo financiero. Voy a calcular cuanto me ha supuesto la operación que he ordenado. Los 410 euros que estaba pagando han pasado a ser 475 por un parte que di en mayo de 2008 y por la corrección del IPC. Me han ofrecido tres modalidades: dos fracciones, cuatro fracciones o doce fracciones, es decir, cada seis meses, cada tres meses o todos los meses. El mayor recargo financiero se produce en el pago mensual, unos 45 euros mas al año, 33 euros si es cada tres meses y 20 euros si es semestral. En porcentajes, 9.47%, 6.94% y 4.21% respectivamente.
Verlo en porcentajes me duele mas que verlo en efectivo. Aun así, la cantidad no es relevante. Así que me decanté por la opción trimestral. Me imaginé viendo como cargan mes a mes el seguro y no me sentó bien, así como tampoco ver dos pagos grandes dos veces al año. Así que cada tres meses me cargaran poco más de 120 euros. De esta forma no tengo que desembolsar en abril 475 euros de golpe quedando el resto en mi poder como efectivo disponible.
El pago fraccionado de un seguro siempre conlleva un recargo financiero. Voy a calcular cuanto me ha supuesto la operación que he ordenado. Los 410 euros que estaba pagando han pasado a ser 475 por un parte que di en mayo de 2008 y por la corrección del IPC. Me han ofrecido tres modalidades: dos fracciones, cuatro fracciones o doce fracciones, es decir, cada seis meses, cada tres meses o todos los meses. El mayor recargo financiero se produce en el pago mensual, unos 45 euros mas al año, 33 euros si es cada tres meses y 20 euros si es semestral. En porcentajes, 9.47%, 6.94% y 4.21% respectivamente.
Verlo en porcentajes me duele mas que verlo en efectivo. Aun así, la cantidad no es relevante. Así que me decanté por la opción trimestral. Me imaginé viendo como cargan mes a mes el seguro y no me sentó bien, así como tampoco ver dos pagos grandes dos veces al año. Así que cada tres meses me cargaran poco más de 120 euros. De esta forma no tengo que desembolsar en abril 475 euros de golpe quedando el resto en mi poder como efectivo disponible.
Temas:
Economía doméstica,
Seguros
sábado, 11 de abril de 2009
Outlets
Este vocablo inglés tendría un significado en castellano aproximado a "saldos". Ultimamente ha aflorado este tipo de negocio que ya funcionaba hace años en otro países. Aquí, en Gran Canaria, han montado todo un centro comercial con tiendas outlets. Se ha hecho inteligentemente porque esta situado cerca de un núcleo urbano del extraradio de la capital, considerado de bajo nivel adquisitivo.
Excedentes de venta
Las empresas de venta de ropa tienen un stock de venta determinado para cada temporada. No soy un entendido pero tengo conocidos que me han hablado de como funciona esto. Lo que no se vende en el temporada, se considera pasado de moda y ... ¡se tira! Literalmente... se tira. Cajas de zapatos, ropas enfundadas en sus bolsas, etc. sólo porque se considera que no se puede vender. Un conocido trabaja en una empresa de transportes contratada para llevar estos excedentes a los sitios destinados a su destrucción. No es difícil de imaginar lo bien que le vino a esta persona trabajar en esta empresa de transportes.
Esto me parece increíble por dos razones principales.
1. ¿Qué pasa con las personas que no tienen para comprarse ropa? ¿Cómo es posible que se destruyan estos excedentes sin más?
2. ¿Qué clase de beneficio están obteniendo las tiendas cuando nos venden una prenda, si tirar esos excedentes no les supone pérdida alguna?
La maravillosa idea
A otros empresarios se les ocurrió lo siguiente. Compran esos excedentes a las tiendas que las tiran y los revenden a bajo precio. Así podemos encontrar firmas de ropa, en tiendas de otro nombre, estando éstas dividas en secciones según la marca y perfectamente identificadas, pero por la mitad o menos de la mitad de precio. Y esto lo he comprobado personalmente. El año pasado vi un vestido de chica en una firma cara conocida, blanco, bordado, muy bonito, por 220 euros. Hace un mes lo vi en una tienda outlet, en la zona destinada a esta marca por nada menos que 25 euros. No lo compré el año pasado y tampoco lo compré ahora y sin embargo me sentí estafado.
Y así con un montón de productos, camisas de reconocidas marcas, de 130 euros a 30 euros, zapatos a 5 o 10 euros cuando el año pasado costaban 40, 5o, 60 euros. Y es que las prendas están marcadas con la etiqueta original y con el nuevo precio justo debajo. No es un engaño, no es una rebaja de las habituales, son outlets. Sólo porque "han pasado de temporada".
Conclusiones
Yo no soy de los que van con la moda. Si me gusta algo me lo compro. Sin embargo, ahora seré más selectivo. Si una empresa de outlet es capaz de obtener beneficios rebajando una prenda entre un 50% y un 70%, ¿qué clase de beneficio están obteniendo las marcas a nuestra costa? Sinceramente, no estoy dispuesto a que me estafen de esa forma.
Así que comprando en outlets puedo conseguir ropa de marca o no, pero en cualquier caso a bajo precio con lo que podré comprar mucha más ropa con el mismo dinero, y lo que es mejor, podré comprar la ropa que realmente necesito por mucho menos dinero, y lo que me ahorro es para mi y no se lo regalo literalmente a una firma que se ha hecho ya multimillonaria a base de obtener un 500% de beneficio sobre el costo real de la prenda.
Una nota sobre la crisis
Entiendo que la crisis haya hecho proliferar negocios de este tipo, y haya hecho que la gente pueda acudir de forma masiva a estas tiendas. Un hecho curioso es que incluso las grandes firmas están realizando descuentos. Esto es para atraer a la clientela. ¿Pero qué pasara cuando la crisis acabe? ¿Volverán a subir los precios? ¿Volveré a comprar en tiendas que no sean outlets? Yo ya lo tengo claro.
Excedentes de venta
Las empresas de venta de ropa tienen un stock de venta determinado para cada temporada. No soy un entendido pero tengo conocidos que me han hablado de como funciona esto. Lo que no se vende en el temporada, se considera pasado de moda y ... ¡se tira! Literalmente... se tira. Cajas de zapatos, ropas enfundadas en sus bolsas, etc. sólo porque se considera que no se puede vender. Un conocido trabaja en una empresa de transportes contratada para llevar estos excedentes a los sitios destinados a su destrucción. No es difícil de imaginar lo bien que le vino a esta persona trabajar en esta empresa de transportes.
Esto me parece increíble por dos razones principales.
1. ¿Qué pasa con las personas que no tienen para comprarse ropa? ¿Cómo es posible que se destruyan estos excedentes sin más?
2. ¿Qué clase de beneficio están obteniendo las tiendas cuando nos venden una prenda, si tirar esos excedentes no les supone pérdida alguna?
La maravillosa idea
A otros empresarios se les ocurrió lo siguiente. Compran esos excedentes a las tiendas que las tiran y los revenden a bajo precio. Así podemos encontrar firmas de ropa, en tiendas de otro nombre, estando éstas dividas en secciones según la marca y perfectamente identificadas, pero por la mitad o menos de la mitad de precio. Y esto lo he comprobado personalmente. El año pasado vi un vestido de chica en una firma cara conocida, blanco, bordado, muy bonito, por 220 euros. Hace un mes lo vi en una tienda outlet, en la zona destinada a esta marca por nada menos que 25 euros. No lo compré el año pasado y tampoco lo compré ahora y sin embargo me sentí estafado.
Y así con un montón de productos, camisas de reconocidas marcas, de 130 euros a 30 euros, zapatos a 5 o 10 euros cuando el año pasado costaban 40, 5o, 60 euros. Y es que las prendas están marcadas con la etiqueta original y con el nuevo precio justo debajo. No es un engaño, no es una rebaja de las habituales, son outlets. Sólo porque "han pasado de temporada".
Conclusiones
Yo no soy de los que van con la moda. Si me gusta algo me lo compro. Sin embargo, ahora seré más selectivo. Si una empresa de outlet es capaz de obtener beneficios rebajando una prenda entre un 50% y un 70%, ¿qué clase de beneficio están obteniendo las marcas a nuestra costa? Sinceramente, no estoy dispuesto a que me estafen de esa forma.
Así que comprando en outlets puedo conseguir ropa de marca o no, pero en cualquier caso a bajo precio con lo que podré comprar mucha más ropa con el mismo dinero, y lo que es mejor, podré comprar la ropa que realmente necesito por mucho menos dinero, y lo que me ahorro es para mi y no se lo regalo literalmente a una firma que se ha hecho ya multimillonaria a base de obtener un 500% de beneficio sobre el costo real de la prenda.
Una nota sobre la crisis
Entiendo que la crisis haya hecho proliferar negocios de este tipo, y haya hecho que la gente pueda acudir de forma masiva a estas tiendas. Un hecho curioso es que incluso las grandes firmas están realizando descuentos. Esto es para atraer a la clientela. ¿Pero qué pasara cuando la crisis acabe? ¿Volverán a subir los precios? ¿Volveré a comprar en tiendas que no sean outlets? Yo ya lo tengo claro.
Temas:
Economía doméstica
sábado, 4 de abril de 2009
Electrodomésticos con taras
Una forma de ahorrar que me parece bastante efectiva es comprar electrodomésticos con taras. Y con taras me refiero a aquellos que tienen algún golpe, algún desperfecto, pero que funcionan bien. ¿Y qué es lo que tienen de especial? Que son mucho más baratos. Sencillamente porque no se pueden vender en los hermosos expositores de las tiendas grandes. Golpes, rayas, abolladuras, cajones de nevera rajados, etc. no son plato de buen gusto para nadie. Y por supuesto ninguna empresa se arriesga a venderlos es las zonas visibles habituales.
Pero hay empresas que se dedican a vender estos electrodomésticos. Unas son las mismas que comercializan los que están en buen estado y otras, se dedican sólo a esto, a vender los tarados. Estas últimas suelen ser grandes naves repletas de electrodomésticos de distinto tipo: aspiradoras, placas vitrocerámicas, hornos, neveras, secadoras, lavadoras, tostadoras... todo. Estas naves suelen localizarse en polígonos industriales. Se pueden encontrar en los listados de teléfono de internet o telefonía habituales.
Estos electrodomésticos tienen garantía como cualquier otro. Si bien esto nos protege en cierta manera, es verdad que podemos encontrarnos casos como el mío.
Vivo en una casa de alquiler, en la cual, el arrendador compró aparatos de este tipo. Pero la nevera salió "rana" a pesar de ser una Edesa no frost bien grande y con control electrónico, que por cierto sólo costó 320 euros. Al principio no funcionaba el ventilador del refrigerador. Los técnicos cambiaron el dispositivo. Tras esto, el motor del congelador, cuando quería arrancar se atascaba, parecía que tuviese un caballo galopando en la cocina. Avisé a los técnicos y, es increíble, durante su visita, la nevera funcionó perfectamente, así que no pudieron ver nada. Quedamos en que les avisaría si volvía a fallar. Justo unas horas después volvía a funcionar mal. Así que una semana más tarde llame para que me la cambiaran, con el consentimiento y apoyo absoluto del arrendador.
No pusieron pega alguna. Fui a la nave, elegí una similar y me la trajeron. Esta funciona de momento muy bien, muy silenciosa, de la misma marca y no frost. También costaba 320 euros pero evidentemente no la cobraron por ser una sustitución de la que no funcionaba.
Esta claro que estos electrodomésticos pueden suponer un ahorro importante a la hora de montar una casa. Hay que cerciorarse de que la empresa cumple con la normativa al respecto y que la garantía que se aplica es la adecuada. Y también, es interesante asegurarse de que en un caso como el mio, la empresa se hace responsable del cambio.
Pero hay empresas que se dedican a vender estos electrodomésticos. Unas son las mismas que comercializan los que están en buen estado y otras, se dedican sólo a esto, a vender los tarados. Estas últimas suelen ser grandes naves repletas de electrodomésticos de distinto tipo: aspiradoras, placas vitrocerámicas, hornos, neveras, secadoras, lavadoras, tostadoras... todo. Estas naves suelen localizarse en polígonos industriales. Se pueden encontrar en los listados de teléfono de internet o telefonía habituales.
Estos electrodomésticos tienen garantía como cualquier otro. Si bien esto nos protege en cierta manera, es verdad que podemos encontrarnos casos como el mío.
No pusieron pega alguna. Fui a la nave, elegí una similar y me la trajeron. Esta funciona de momento muy bien, muy silenciosa, de la misma marca y no frost. También costaba 320 euros pero evidentemente no la cobraron por ser una sustitución de la que no funcionaba.
Esta claro que estos electrodomésticos pueden suponer un ahorro importante a la hora de montar una casa. Hay que cerciorarse de que la empresa cumple con la normativa al respecto y que la garantía que se aplica es la adecuada. Y también, es interesante asegurarse de que en un caso como el mio, la empresa se hace responsable del cambio.
Temas:
Economía doméstica
martes, 31 de marzo de 2009
Pagos aplazados sin intereses
"Para que el dinero lo tengan ellos, lo prefiero tener yo". Esta frase me la repito cada vez que voy a pagar algo que supone una carga importante en mi cuenta. Como ejemplos pondré tres pagos: la revisión trimestral de mi coche (cada 10000 kms), el pago del seguro del coche (anual), la compra de un paquete de viaje de vacaciones.
No dudo que podamos pagar cada una de estas cosas de una sola vez, ¿pero por qué hacerlo? Si la entidad ofrece la posibilidad de pagarlo a plazos sin intereses, ¿no es mejor mantener el máximo posible todo ese dinero en nuestra cuenta, generando intereses a nuestro favor y manteniéndonos en un máximo de liquidez? Esa es la idea.
Y volviendo a los ejemplos. Cada revisión de mi coche me lleva no menos de 80 euros y en algún caso he tenido que desembolsar 200 euros. La suerte es que la marca de mi coche permite el pago con una tarjeta especial Visa hasta 10 meses sin intereses. Una revisión de 200 euros supone en un mes una carga importante, sin embargo 20 euros durante 10 meses me permiten mantener el dinero a mi favor.
Lo mismo pasa con el seguro, 410 euros me cobran (eso sí todo riesgo con franquicia de 180 euros, es una ganga... es un buen precio no cabe duda), pero ¿por qué desembolsar 410 euros en mayo que es cuando lo cargan pudiendo hacerlo durante 12 meses?, que es una posibilidad que ofrece mi seguro. En este caso, sí que existe un recargo financiero pero puede valer la pena. En abril tengo que gestionarlo. Contaré como ha sido.
Por último, el paquete de vacaciones. Por experiencia puedo decir que es preferible contratar estos productos en agencias de viajes que permitan en pago aplazado sin intereses (hasta 6 meses he visto). Suelen ir financiadas por entidades bancarias de prestigio con lo que, salvo errores (que me han pasado), es otra forma de mantener el dinero con nosotros el mayor tiempo posible.
De manera que la idea es, el dinero en mi cuenta e irlo soltando poco a poco sin pagar recargos. Esa liquidez me permite realizar más cosas o sencillamente generar intereses si mantengo el capital en cuentas de alto rendimiento.
No dudo que podamos pagar cada una de estas cosas de una sola vez, ¿pero por qué hacerlo? Si la entidad ofrece la posibilidad de pagarlo a plazos sin intereses, ¿no es mejor mantener el máximo posible todo ese dinero en nuestra cuenta, generando intereses a nuestro favor y manteniéndonos en un máximo de liquidez? Esa es la idea.
Y volviendo a los ejemplos. Cada revisión de mi coche me lleva no menos de 80 euros y en algún caso he tenido que desembolsar 200 euros. La suerte es que la marca de mi coche permite el pago con una tarjeta especial Visa hasta 10 meses sin intereses. Una revisión de 200 euros supone en un mes una carga importante, sin embargo 20 euros durante 10 meses me permiten mantener el dinero a mi favor.
Lo mismo pasa con el seguro, 410 euros me cobran (eso sí todo riesgo con franquicia de 180 euros, es una ganga... es un buen precio no cabe duda), pero ¿por qué desembolsar 410 euros en mayo que es cuando lo cargan pudiendo hacerlo durante 12 meses?, que es una posibilidad que ofrece mi seguro. En este caso, sí que existe un recargo financiero pero puede valer la pena. En abril tengo que gestionarlo. Contaré como ha sido.
Por último, el paquete de vacaciones. Por experiencia puedo decir que es preferible contratar estos productos en agencias de viajes que permitan en pago aplazado sin intereses (hasta 6 meses he visto). Suelen ir financiadas por entidades bancarias de prestigio con lo que, salvo errores (que me han pasado), es otra forma de mantener el dinero con nosotros el mayor tiempo posible.
De manera que la idea es, el dinero en mi cuenta e irlo soltando poco a poco sin pagar recargos. Esa liquidez me permite realizar más cosas o sencillamente generar intereses si mantengo el capital en cuentas de alto rendimiento.
Temas:
Economía doméstica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)