Mostrando entradas con la etiqueta Inversion en bolsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversion en bolsa. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2009

Pair trading: definición

Pair trading o método de pares, es un sistema de negociación en bolsa que permite protegerse en cierta forma de las subidas y bajadas del mercado en general.

El método consiste en ponerse largo (comprar) un activo y ponerse corto (vender otro). La proporción entre ambos deber ser equilibrada, es decir, las dos operaciones deber exponer el mismo o muy similar efectivo en bolsa. Por ejemplo, si entramos en el Ibex 35 y en el Eurostoxx50 cuando el primero está a 11000 y el segundo está a 2200, la ponderación es de 1 Ibex por 5 Eurostoxx50. De esta manera tendríamos 11000 euros en efectivo en bolsa.

¿Qué ganamos con tener uno en corto y otro en largo? Creamos lo que se llama una operación en mercado neutral. Debemos tener en cuenta que deben ser valores que tengan una cierta correlación, por su naturaleza (dos índices), por su sector (dos bancos, dos televisiones...) o por alguna otra razón que establezca una relación entre ambos suficientemente efectiva para entrar con este método. Hay una página que muestra a cierre de sesión las correlaciones entre los valores del Ibex http://pairstrading.net/ Me ha resultado muy interesante para entender el concepto, también tienen allí una buena explicación matemática.

Con el mercado neutral lo que conseguimos principalmente es estar bastante más protegidos que con la metodología tradicional, llamada también lineal. Si el mercado sube o baja, lo que repercute en el pair trading es como de bien lo haga un valor respecto del otro. Como pasa siempre, este método tampoco es la panacea. También se puede perder dinero con él.

Pasos básicos
- Encontar un par de valores que sean buenos para operar
- Elegir cual va en largo y cual va en corto, dependiendo si su relación actual se aleja o aproxima a su media, si se aleja hacia arriba, entramos en largo en el primer valor y corto en el segundo, al revés si se aleja hacia abajo y de forma similar si se acerca a la media.
- Entrar comprando y vendiendo un efectivo equilibrado en ambos valores. Ojo si entramos con apalancamiento, las garantías que nos pide el broker deben ser similares ya que el efectivo también lo es. No importa si existe una diferencia apreciable, importa que la cantidad de títulos o contratos de uno de los valores sea proporcional al del otro valor según sus cotizaciones.
- Se pueden seguir estos pares con herramientas convencionales como RSI, MACD, soportes, resistencias, divergencias y demás.
- Se cierra la operación cuando
1. Llegamos a nuestro nivel de pérdidas. Tener en cuenta que no se opera con stop loss así que hay que estar atento a las pérdidas.
2. Llegamos a nuestro nivel de ganancias.
3. Vemos que el par está llegando a uno de sus límites, una varianza grande respecto de su media con el consiguiente riesgo de que se de la vuelta de nuevo hacia su media, que es en definitiva lo que tiende a hacer siempre, volver a su media.

Las posibilidades que se nos presentan son estas cuatro:
- Ambos suben: el corto pierde y el largo gana. Si el largo sube más que el corto, ganamos dinero si no, perdemos
- Ambos bajan: el corto gana y el largo pierde. Si el corto baja más que el largo, ganamos dinero, si no, perdemos.
- El corto sube y el largo baja: malo, muy malo, perdemos en ambos, es probable que hayamos equivocado la forma de entrar en el par.
- El corto baja y el largo sube: fantástico. Ambos se dirigen al sitio correcto. Esto creo que no ocurre muy a menudo ya que ambos estan correlacionados con lo que es más probable que ambos vayan en el mismo sentido.

El método da bastante tranquilidad porque no hay que poner stops. Los valores se compensan uno con el otro. Cuando vemos que llegamos al límite de pérdidas cerramos ambos y ya está.

martes, 19 de mayo de 2009

Pivotes

Los pivotes son mediciones que se realizan según los niveles alcanzados por una cotización en su sesión anterior, normalmente el día anterior. Suelen ser tres cálculos: pivote central (P) , primera resistencia (R1), segunda resistencia (R2), primer soporte (S1) y segundo soporte (S2). Gráficamente quedaría algo como lo siguiente:



Para calcular el punto pivote, soportes y resistencias se toman los valores High (más alto), Low (más bajo) y Close (cierre) del día anterior.

El punto pivote (P) es el promedio de los High, Low y Close, es decir (H+L+C)/3.
El S1 se calcula multiplicando el pivote por 2 y restando el High.
La R1 se calcula multiplicando el punto pivote por 2 y restando el Low.
Por último, el S2 y la R2 se calculan gracias a la utilización de los puntos calculados anteriormente (P, S1, R1) de la siguiente manera:

P = (H + L + C) / 3
R1 = (2 * P) – L
S1 = (2 * P) – H
R2 = (P – S1) + R1
S2 = P – (R1 – S1)

¿Y todo esto para que sirve?

Bueno, se supone que estos niveles, estos pivotes, soportes y resistencias, son valores entre los que se mueve una cotización a lo largo del día. Es interesante porque suelen funcionar bastante bien. La cotización pivota sobre el central y cuando se acerca a las resistencias suele parar de subir al igual que cuando se acerca a los soportes suele parar de bajar.

Y digo suele porque en definitiva el mercado es soberano y hace lo que le viene en gana. Sin embargo, el colocar estas lineas en la gráfica, me supone "encuadrar" mejor la ruta de la cotización a lo largo del día. No me enfrento a un gráfico con fondo blanco. Esto no quiere decir que no siga utilizando lineas de tendencia, resistencias históricas y demás figuras y marcadores. Pero el hecho de tener en pantalla los pivotes me resulta tranquilizador. Me facilita las decisiones. Por ejemplo, no entro a largo si veo que la cotización esta llegando a R1 aunque venga con tendencia, o no entro a corto si veo que esta llegando a S1 aunque exista una tendencia marcada.

El pivote central

Habitualmente el pivote central no sirve de resistencia ni de soporte para la cotización. Alguna vez si que se ha parado momentáneamente en él pero es mas común que continúe la tendencia que lleva al pasar por encima del pivote central. Esto es interesante para saber desde donde entrar y donde cerrar la operación. Sin estas lineas dibujadas, a mi me resulta mas difícil tomar la decisión de abrir una operación ya que no tengo límites objetivos. Los pivotes lo son, son límites objetivos, calculados mediante unas fórmulas que según parece utilizan los inversores institucionales para marcar las pautas de la cotización durante el día. Sigámosles entonces.

Tendencias

Con los pivotes las tendencias siguen siendo de muchísima utilidad. La idea es entrar cuando se construya una tendencia en dirección a una de las resistencias o a uno de los soportes y mejor aun, en corto, cuando la tendencia se mueva desde R1 hacia P y continúe hacia S1, y en largo desde S1 hacia P y en dirección a R1.

Como ya los pivotes me sirven para tener algo más claro desde donde entrar y donde cerrar la operación, sólo me queda (y digo sólo como si fuese algo fácil) identificar una tendencia y calcular donde poner los stops. En operaciones a corto un buen punto para colocar un stop es algo por encima de R1 y en largo por debajo de S1. Pero como siempre dependerá del nivel de riesgo elegido para la operación.

Es interesante mencionar que con este metodo se pueden utilizar tambien de forma eficiente los stop loss dinamicos.

R2 y S2

¿Y que pasa con los otros niveles calculados R2 y S2? Pues pasa que no es habitual que se llegue en una sola sesión a tocar dichos niveles ya que están alejados del pivote central. Debe darse alguna condición en el mercado como por ejemplo una noticia que impulse la cotización hacia uno de ellos.

jueves, 7 de mayo de 2009

Los peligros de la adivinación

El post no está dedicado a las artes adivinatorias que se prodigan por todas partes, internet, televisión, prensa, etc. Nada tiene que ver. He aprendido mucho, a base de palos, que la adivinación en trading es muy peligrosa.

Cualquiera que sea el sistema que sigamos (exceptuando los automáticos), es posible que en algún momento (quizá en más de los que se pueden imaginar) entremos en el mercado imaginando o intentando adivinar lo que va a hacer nuestro instrumento después de que hayamos abierto la operación. Ya sea porque los indicadores "nos dicen" que es el momento, o porque creemos que hemos interpretado correctamente una señal, o porque la cotización se acerca a una resistencia o a un soporte, etc.

En estas y otras ocasiones, no debemos perder la cabeza y no debemos actuar antes de que el gráfico nos haya dado un señal mínimamente fiable de la tendencia que va a seguir la cotización. Por todas partes se puede leer que la tendencia es nuestra amiga. Efectivamente, lo es. Para mi, entrar dentro de una tendencia marcada (que no siempre es fácil de detectar) es una garantía de tranquilidad. Y seguir con la tendencia ajustando los stops dinámicos, es una garantía de éxito. Sin embargo, en ocasiones, antes muchas, ahora menos, me daba por pensar que cuando el valor llegase a un punto que para mi era de inflexión, la tendencia cambiaría. El problema es el "para mi". Para mi que soy un pequeño operador inmerso en un proceloso océano de operaciones que cruzan cientos de millones de papeles y que mueven índices poderosísimos que "reflejan" la buena o mala marcha de mi país y, es más, del mundo. ¿Cómo entonces puedo pretender que ese tick, esa vela, esa línea de tendencia que trazo en mi gráfico, cambien de dirección cuando yo pienso que van a cambiar?

¿Qué hacer entonces? No puedo dejar a un lado mis herramientas para operar evidentemente, me sigo sirviendo de las velas, de los pivotes, de los indicadores... pero debo utilizarlos para encontrar las tendencias. Si no las encuentro no debo entrar. No puedo arriesgarme pensando que se va a girar en el punto que yo creo que se va a girar porque el 90% de las veces no lo hará y el otro 10% será pura casualidad y encima creeré que he acertado y me impulsará a seguir haciendo lo mismo.

Identificar una tendencia no es complicado, basta con ver que la cotización tiene una pendiente marcada por impulsos y correcciones. Con un par de correciones ya se puede imaginar la tendencia, la tercera corrección seguida de un impulso en la dirección principal ya puede tomarse como indicativo de una tendencia creada. El problema está que cuando tengo esas señales ya he dejado de ganar muchos puntos y puede que sea el último impulso y la tendencia se agote. Bueno, puede pasar, pero me sienta menos mal que haber intentado adivinar la dirección que tomará una cotización cuando estoy viendo que la tendencia que trae es contraria.

La mayoría de los errores que me han llevado a cerrar operaciones en negativo han sido por la adivinación. Los tengo clasificados y es triste ver la cantidad de puntos, tanto en demo como en real, que he llegado a perder por dejarme llevar por la intuición. Me río de la intuición. Es probable que las "grandes manos" utilicen esa intuición, es más, son ellos los que mueven las cotizaciones, con lo cual puedan prever que llegado a un punto la cotización girará y si no, la giran ellos. Pero un minioperador como soy yo y puedas ser tú, va a tener que esperar señales de confirmación de tendencia para que la operación tenga un mínimo de garantías de salir bien.

martes, 5 de mayo de 2009

Ibex 35: la ponderación de los gigantes

El Ibex se compone de 35 valores (casi siempre) que son elegidos por un comité técnico que revisa la composición del índice cada seis meses. Los criterios del comité son básicamente que la capitalización de la empresa (su valor en bolsa) sea superior al 0,30% del Ibex en ese período de análisis y que se haya contratado al menos en un tercio de las sesiones del período de análisis.

Es un índice ponderado, es decir, la empresas cuyas acciones se reflejan en el índice, tienen peso según su capitalización. En esta página se puede ver la ponderación actualizada de las compañías. Se aprecia claramente que Telefónica influye mucho en el Ibex con lo que sus movimientos afectarán de manera más pronunciada al índice. Pero es más, si juntamos las empresas con mayor capitalización, tenemos que las cinco primeras: Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola y Repsol YPF suponen un 66,89% del valor del Ibex. A mi me resulta impresionante que el 14% de los valores muevan el 66,89% del Ibex. Ni que decir tiene que a la hora de hacer intradía con CFDs en el Ibex, he optado por mirar como se comportan estos cinco valores para saber cómo puede reaccionar el índice.

Días atrás Santander, BBVA, Iberdrola y Repsol YPF se encontraban en positivo, con diferentes porcentajes y Telefónica se mantenía sólo un 0,40% en negativo, y el Ibex se comportaba como si tuviese una piedra de gran tonelaje encima. De hecho estaba encastrado en la primera resistencia del cálculo de pivotes. En un momento determinado Telefónica se puso en cero, y el Ibex reaccionó violentamente rompiendo la resistencia en una gran vela blanca. Esto me complica la operativa a corto plazo porque pueden saltar stops sólo por los movimientos de una compañía.

Además de mi herramienta de trading tengo una página siempre abierta que me es muy cómoda, Ecobolsa (no funciona bien con Firefox). El registro es gratuito y mantiene actualizadas todas las cotizaciones. Además me es muy útil porque puedo ordenar por columnas y lo que hago es ordenar por volumen de negocio, de manera que me aparecen primero los de mayor movimiento en el día que suelen ser las más grandes y entre ellas están las de mayor capitalización. De esta forma, las controlo y estudio sus movimientos como si estuviese operando con ellas.

De todas formas, me resulta un poco engorroso que unos pocos valores controlen de esta forma un índice. No sé por qué se ha elegido esta ponderación, ni siquiera por qué se ha establecido que el Ibex sea un índice ponderado ya que hay otros índices que no lo son. El hecho de que cinco empresas (de las cuales dos son bancos) estén al alza o estén a la baja, para mi gusto no reflejan el sentimiento económico general. En fin, será que debo estudiar más este tema.

martes, 21 de abril de 2009

One to One

Hace un par de semanas asistí a un seminario de trading de una empresa broker. Esperaba que fuese más marketing que otra cosa pero me sorprendió la cantidad de detalles que aprendí. También me sorprendió la cantidad de cosas que entendí. Pensaba que no podría seguir al ponente, sin embargo, gracias a su profesionalidad y quizá a que ya llevo un tiempo en esto, el seminario se me hizo muy interesante. Afiancé bastantes conceptos, aprendí algunas cosas nuevas, incluso alguna me hizo cambiar de mentalidad y sobretodo, conocí a mas traders, de aquí de la isla.

Una de las cosas que aprendí fue el método One-to-One que intentaré explicar en este post. Lo he llevado a cabo durante dos semanas y los resultados han sido para mi experiencia aceptables. Aun así, no lo he aplicado a rajatabla pero me ha servido para observar el gráfico de velas desde otro punto de vista.

Es una estrategia que sólo funciona sobre gráficos, no se basa en indicador alguno. Con el método se estudian las correcciones de una tendencia para aprovechar los impulsos de la misma. Para aclarar rápidamente estos conceptos, añado que el impulso es el movimiento que va en la dirección de la tendencia mientras que la corrección es el que va en sentido contrario o en lateral.
El método One-to-One es especialmente eficiente en tendencias, ya sean alcistas o bajistas, sin embargo no es tan útil en movimientos laterales. Funciona en gráficos de cualquier tamaño pero una vez aplicada la estrategia y se inicia una operación, no se debe cambiar de temporalidad.

Para comenzar, sobre el gráfico se estudia si existe una tendencia definida, teniendo en cuenta como siempre, puntos de apoyo, rebotes, canales, etc. Asimismo se deben detectar si existen soportes y resistencias.


En el ejemplo de la figura, que es real del IBEX el 8 de abril de 2009 en 5 minutos, se detecta una tendencia alcista con dos correcciones. Para que esta estrategia sea válida se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. El tamaño, en puntos, de las dos correcciones debe ser el mismo, es decir:

I - C = I' - C'

Si además coinciden en pendiente (tiempo) entonces la figura aun es más segura.

2. La corrección C' debe estar por debajo del impulso I.

Una vez verificados estos puntos, la operativa consiste en lo siguiente:

1. Esperar la confirmación del fin de la corrección C' con al menos una vela del color contrario a la tendencia o mejor aun, figuras de velas, como pueden ser, las estrellas del amanecer o del anochecer, según el caso.

2. Entrar en C' y colocar el stop loss a unos pocos puntos de C'.

3. Cerrar la operación durante el siguiente impulso calculando un 60% del impulso anterior (el de C a I'). También se puede operar con stops dinámicos, pero eso ya depende de la estrategia que tenga para la recogida de beneficios.

4. Si ser rompe el stop, una opción es ponerse en contrario e ir a buscar entonces la corrección de todo el impulso.

Es útil colocar en la gráfica un estudio en ZigZag como el de la linea azul del ejemplo. Puede ayudar a ver los límites de los impulsos y correcciones. La idea general es buscar en los gráficos simetrías en puntos entre dos correcciones, aunque tengan pendientes distintas y operar entonces en el siguiente impulso. El método me ha servido para abrir operaciones observando las velas, los grupos de velas que forman ciertas figuras conocidas de cambio de tendencia. Me ha permitido entrar con stops más ajustados y en la mayoría de las ocasiones no me han saltado. Aun así, según se decía en el seminario, la aplicación del método de manera correcta, asegura el éxito en este tipo de operaciones. Seguiré probando.

sábado, 18 de abril de 2009

El "hubiese" siempre funciona

"Yo había previsto que eso iba a suceder, no hay mas que ver la tendencia que venía marcando..." "Si hubiese salido en este punto ahora no tendría una posición en perdidas" "Tenía previsto entrar en el soporte, menos mal que no lo hice porque el soporte lo perforo."

Estos y otros muchos comentarios similares están en boca de todos nosotros casi a diario. Son comentarios que se pueden decir al mirar un gráfico y estudiar un poco nuestro instrumento favorito. Pero a mi me parecen comentarios huecos, y me incluyo, yo también los hago. Me doy cuenta que con un gráfico que muestre datos de tiempo atrás, da igual el rango, diario, horas, mensual, 10 años... es muy fácil ver los soportes, las resistencias, los canales, ver la dirección que tomo un valor en un momento determinado.

Y lo que me surge en estos casos es la experimentación de métodos y de sistemas frente a estos datos históricos. Expresiones como "si hubiese entrado aquí y hubiese salido aquí me habría llevado tanto...", "este soporte estaba cantado, si hubiese abierto en este punto me hubiese embolsado toda el rebote hasta esta corrección de aquí".

Pero si traslado todo esto a la gráfica donde opero, por ejemplo, el intradía para CFDs, me doy cuenta de que no me queda otra que operar justo en el margen derecho de la gráfica, allí donde no hay nada, donde la vela se mueve hacia arriba y hacia abajo mientras la cotización fluctúa como loca. En ese momento el "hubiese" no existe, no sirve, en ese momento es el ahora el que actúa.

Sin embargo, no es tan trágico. El simular en el pasado todos los "hubiese" y practicar en demo, en la gráfica pero sin dinero real, es necesario y es muy útil, para coger confianza y perder cierto miedo a operar.

Pero no hay que dejarse engañar, no hay que bajar la guardia porque el "hubiese" siempre funciona.

viernes, 3 de abril de 2009

Stop loss

Stop loss es una expresión inglesa que significa algo así como "detener perdidas". El nombre le da todo el sentido a este tipo de operación. Primero vamos a ver qué es, luego, para qué se utilizan y cuándo y, por último, cómo se colocan en nuestras operaciones.

Qué es un stop loss

Es un tipo de operación en bolsa o en trading. Existen stop loss para operaciones largas así como stop loss para operaciones cortas. En largo el stop loss se coloca por debajo del punto de entrada y en corto por encima del punto de entrada. El stop loss no es más que una orden contraria a la que hemos puesto al abrir la posición.

Para que se utilizan

Los stop loss protegen nuestras posiciones. Nunca, repito, nunca operemos sin stop loss, sobretodo si hacemos trading, por ejemplo, con CFDs. Al abrir una posición estamos intuyendo que la cotización va a ir hacia un lado, pero no somos adivinos y tranquilamente puede irse hacia el lado contrario. ¿Que pasaría entonces si no protegemos nuestra posición? Como no sabemos donde va a parar el movimiento contrario a nuestras suposiciones, nos podemos ver con pérdidas muy importantes, e incluso ser sacados del mercado definitivamente.

El stop loss es una orden que se ejecuta automáticamente, como cualquier otra orden, cuando la cotización llega al límite marcado por el stop. Por ejemplo, día 3 de abril, entramos en largo en BBVA en 7,12 a las 14:32 porque nos parece que el impulso bajista que viene desde las 12:00 ha terminado.


Entramos y nos proponemos cerrar la operación cuando llegue a 7,20. Podemos hacer dos cosas respecto del stop: ponerlo o no ponerlo, obvio. Veamos que pasa si lo ponemos. Decidimos proteger nuestra posición en 7,05 que está por debajo del mínimo anterior. A las 14:37, la cotización se gira en 7,16 sin tocar nuestra orden de cierre y se viene abajo. Cuando llega a nuestro stop, automaticámente se cierra y nos quedamos con la sensación de haber errado esta vez, pero nos mantenemos en liquidez para otra operación. Que pasa si no lo ponemos. Al cierre del día la cotización llega hasta 6,93, hemos perdido muchos puntos. Imaginaos esta situación con apalancamiento y veremos que aún es más crítica.

La idea es que si me equivoco, debo tener una vía de escape, proteger mi operación ante giros inesperados de la cotización. Es mejor perder unos pocos puntos que quedarnos sin efectivo.

En posiciones cortas funciona igual pero viceversa, el stop estaría colocado por encima del punto de entrada.

Como colocar los stops

Pues dependerá del momento en el que hayamos entrado. Si hemos estudiado convenientemente la gráfica, el punto de entrada elegido estará en un lugar en el estimamos que la posibilidad de que se gire la cotización sea pequeña o nula. Esto dependerá del estudio de la gráfica y de las posibles figuras que detectemos en ella. Así que al entrar presuponemos que la cotización no se girará por detrás de nuestro punto de entrada. El stop debería estar colocado entonces a una distancia que dependerá de dos cosas principalmente: nuestro límite de pérdida por operación y el estudio que hayamos realizado antes de abrir la posición.

Para activar un stop loss basta con colocar en nuestra herramienta de trading o la interfaz de nuestro banco, una orden contraria a la de apertura. Si abro la operación en largo, la orden será de venta por debajo del punto de entrada. Si abro en corto, la orden será de compra por encima del punto de entrada.

jueves, 2 de abril de 2009

Las tendencias, como las identifico y cuando entro

Contextualizo este texto al trading diario, es decir, hablo de mis operaciones intradía con CFDs. Aunque se podría extrapolar a mis otras operaciones en bolsa en efectivo (las habituales de comprar para luego vender).

El caso es que identificar una tendencia puede ser complicado. Normalmente se puede decir que existe una tendencia, bajista o alcista, cuando la cotización se apoya al menos tres veces en una linea imaginaria que une mínimos (si es alcista)











o tropieza en tres máximos (si es bajista).


Aquí podemos tener una pista de hacia donde se esta moviendo la cotización. La pendiente, el ángulo de esa linea que podemos trazar por los mínimos o máximos, puede ser mayor o menor dependiendo de la fuerza de la tendencia.

Bajo mi punto de vista, entrar con una tendencia identificada puede ser mas exitoso que entrar de otra forma. No asegura al 100% que una operación sea exitosa, pero al menos a mi me da mas seguridad. Para identificar una tendencia tengo que armarme de paciencia y ver si se cumple al menos lo que contaba de los máximos y mínimos. Pero no me fío solo de eso, he de vigilar también los indicadores. Para esto de las tendencias, el indicador que mas me sirve es el Estocástico Lento.

Entonces, ¿cuando entro? ¿cuando abro una operación? En primer lugar, decir que el Estocástico Lento identifica una tendencia cuando esta ya ha comenzado varios minutos antes con lo que siempre me ocurre que cuando entro ya he dejado de ganar unas cuentas decenas de puntos. Pero no me importa, una tendencia identificada me da mayor seguridad. ¿Como puedo solventar el problema del retardo del Estocástico? Me apoyo en el RSI. Si ha pasado por un pico de sobrecompra y cae y el Estocástico acompaña entonces es un buen momento de entrar en corto y RSI en sobreventa y Estocástico al alza, entonces entro en largo.

Indicadores alcistas







Indicadores bajistas









Pero no solo me baso en esto. El Estocástico se compone de dos indicadores K y D , con lo cual, espero a que estén separados en al menos 4 puntos uno del otro. Para entrar en largo que K supere en al menos 4 puntos a D y para entrar en corto, que K este por debajo de D al menos 4 puntos.

Por ultimo, el Momentum me ayuda para ajustar un poco mejor en momento de entrada y es cuando atraviesa el cero indicando venta hacia abajo o compra hacia arriba. Aunque no siempre me sirve de apoyo.

Las tendencias pueden cambiar y una operación abierta según una tendencia puede verse cerrada por el stop loss por el cambio de la misma. Es el riesgo, pero es menos arriesgado a mi modo de ver, que entrar sin tener en cuenta la tendencia. La tendencia suele ser nuestra amiga, siempre y cuando hagamos caso a nuestro sistema y a los indicadores que hemos elegido para identificarla.

Una cosa mas, en las tendencias suelen haber movimientos cortos laterales ligeramente correctivos, son como los descansillos de una escalera. Pueden ser incluso contrarios a la tendencia. Yo tengo especial cuidado en no entrar en estos descansillos contratendencia porque pueden darme un desagradable susto y al tener la operación en el sentido contrario a la tendencia, se cerrara rápidamente por stop loss cuando la cotización recupere la pendiente que marca la tendencia.